Progresión de intensidad
- Nicolás Gómez
- 20 jul
- 3 Min. de lectura
NO se trata solamente de mover más peso
Hoy me he visto un video de Steve DeNovi en el que hablaba sobre la progresión de intensidad en el mundo del Powerlifting.
En este artículo te vengo a desglosar esta clase y a exponer mi punto de vista 👇🏼
En el entrenamiento de fuerza, especialmente en el powerlifting, el concepto de progresión es fundamental. Pero…
¿qué pasa cuando esa progresión no se ve reflejada en el número que marca la barra?
👀 En esta segunda entrega de la serie sobre programación, exploramos una idea clave:
La progresión no siempre es lineal, ni absoluta, ni visible. Pero sigue siendo progreso.
1. Intensidad absoluta vs. intensidad relativa
🧑🏼💻 Steve DeNovi comienza con una frase contundente:
“Si no estás subiendo la carga con el tiempo, no te estás haciendo más fuerte.”
Y aunque esto es cierto, lo interesante está en cómo divide el concepto de intensidad en dos componentes:
Intensidad absoluta: El porcentaje respecto a tu 1RM. Medible, concreta, objetiva.
Intensidad relativa: Cómo se siente ese porcentaje hoy. Influida por el sueño, el estrés, la fatiga, el estado emocional.
💡 Aplicación práctica:
En GRS lo vemos cada semana. Un 80% puede sentirse como un @9 si el atleta ha dormido mal o ha tenido un día complicado. Por eso, es fundamental medir la percepción, no solo la carga. El rendimiento no vive aislado del contexto.
2. Periodización real: dentro de la semana, no solo en bloques
🔓 DeNovi propone una estructura lógica y sostenible:
Día pesado: 85–90%, 1–3 repeticiones, RPE 8–9
Día técnico o de velocidad: ~70%, RPE 6–7
Día de recuperación + accesorios
Además, normaliza la inclusión de semanas más ligeras o adaptadas, lo cual es crucial para sostener el proceso en atletas reales, con vidas reales.
💡 Implementación GRS:
Lo aplicamos incluyendo bloques con días baseline (referencias de ritmo de bloque) o semanas de ajuste.
El sobreentrenamiento no es sinónimo de progreso, y el overload sin sentido solo lleva al estancamiento.
3. Training Max (TM) dinámico: criterio antes que ego
El TM no debe ser un número fijo e intocable. Puede subir o ajustarse si el atleta ha ganado control técnico, consistencia o confianza.
Incluso se puede trabajar al 90–92% del TM real si eso permite mejorar la calidad del movimiento.
⚠️ Pero ojo:
Esto puede generar una falsa presión si no se gestiona bien. Muchos atletas sienten que si no suben el TM cada bloque, están fallando. En GRS preferimos trabajar con rangos, y basarnos en:
Técnica estable a altos RPEs
Feedback real del atleta
Progresión a nivel técnico y mental, no solo en kilos
4. Accesorios: no son relleno, son estructura
“Los accesorios no son relleno, son parte de la arquitectura del rendimiento.”
Progresarlos, revisarlos y estructurarlos es parte de una programación sólida. Aplicarles lógica de progresión por bloques y RPEs definidos permite que no resten, sino que sumen al sistema.
💡 Nuevo enfoque:
Vamos a dejar de improvisar accesorios “según dé el tiempo”. Ahora los planificamos, los revisamos, y forman parte real del feedback técnico del bloque.
5. Adaptación real vs. gráfica ideal
No todos los atletas progresan igual. Uno puede subir RM cada bloque. Otro puede necesitar tres bloques para ver un cambio real.
Ambos están mejorando.
✅ Y ahí entra la clave del coaching: adaptar sin dramatizar.
⚠️ ¿Qué matizo o ajusto?
1. Modelo muy pensado para el atleta full-time
En la vida real tenemos personas que:
Trabajan, estudian, cuidan familia
Duermen 5–6 horas
No pueden priorizar siempre el entrenamiento
Por eso, hay que ajustar volumen, días de entreno y feedback, teniendo en cuenta que el factor externo vida condiciona el rendimiento más de lo que se cree.
2. Riesgo de presión constante por rendimiento
Actualizar el TM cada bloque puede generar la sensación de que si no subes, no mejoras. Pero eso no es verdad.
Progresar también es:
Ejecutar con mejor técnica
Sentir menos esfuerzo al mismo peso
Construir constancia
📚 Conclusión
Progresar no es solo subir kilos.
Progresar es avanzar, incluso cuando no lo ves en el número de la barra.
Cuando respetas el plan, sostienes el esfuerzo y te adaptas a tus circunstancias, estás construyendo fuerza.
Y esa fuerza no siempre se mide con un nuevo PR.
¿Quieres aplicar este tipo de programación a tu entrenamiento? 🏋️♀️
📩 Escríbeme o sígueme en @grstrengthcoaching para ver cómo lo hacemos en GRS, con atletas reales y contextos reales.
Comments