Bottom-Up en Powerlifting
- Victoria Ramírez

- 9 abr
- 3 Min. de lectura

✅En el mundo del powerlifting, la planificación del entrenamiento es esencial para lograr avances constantes y minimizar el riesgo de estancamiento o lesión. Una de las estrategias de periodización que ha ganado popularidad es la periodización Bottom-Up, un enfoque flexible que se adapta a la respuesta individual del atleta.
🤷¿Qué es la Periodización Bottom-Up?
📝A diferencia del enfoque Top-Down, donde se establece una estructura fija desde el inicio del ciclo de entrenamiento con volumen e intensidad predeterminados, la periodización Bottom-Up se desarrolla de manera progresiva en función del rendimiento del atleta.
Es decir, en lugar de seguir un plan rígido, se ajustan las cargas, el volumen y la frecuencia según la respuesta del levantador en cada fase.
📝Este método enfatiza la autorregulación y la adaptación dinámica, permitiendo que entrenadores y atletas tomen decisiones informadas basadas en el progreso real, en lugar de seguir una estructura previamente establecida.
🔧Características Clave de la Periodización Bottom-Up :
Autorregulación y Retroalimentación Constante
Las variables de entrenamiento se ajustan según el rendimiento y la fatiga acumulada.
Se emplean herramientas como el RPE (Rate of Perceived Exertion) o el entrenamiento basado en la velocidad (Velocity-Based Training) para determinar la intensidad diaria.
Adaptabilidad y Flexibilidad
No existe una progresión lineal fija; el volumen y la intensidad evolucionan con el rendimiento del atleta.
Los microciclos pueden modificarse según las necesidades individuales
Priorización de la Respuesta Individual
Cada levantador responde de manera diferente a la carga de trabajo.
Se enfoca en optimizar la recuperación y el rendimiento en lugar de seguir un programa predefinido.
Ventajas y Desventajas
🔧Ventajas
Mayor individualización: Se adapta a las necesidades y capacidades específicas del atleta.
Reducción del riesgo de sobreentrenamiento: Al ajustarse en función de la fatiga y recuperación.
Flexibilidad en la programación: Útil para atletas con horarios o condiciones variables.
Optimización del rendimiento: Ajustes continuos para maximizar la mejora sin estancarse.
🔧Desventajas
Requiere experiencia: Tanto del atleta como del entrenador para realizar ajustes adecuados.
Mayor complejidad en la planificación: No sigue un esquema predefinido, lo que puede dificultar su implementación.
Dependencia de herramientas de medición: Es recomendable el uso de RPE o VBT para una mejor regulación.
Conclusión
🙇La periodización Bottom-Up representa una alternativa flexible a los modelos tradicionales de planificación en powerlifting. Su enfoque centrado en la respuesta del atleta permite ajustar variables clave del entrenamiento en función del rendimiento real, ofreciendo beneficios en términos de personalización y adaptación.
🤷Sin embargo, su implementación requiere un conocimiento profundo de la autorregulación y un seguimiento riguroso del progreso. Dependiendo del atleta y sus necesidades específicas, este método puede ser una herramienta efectiva o, en algunos casos, un desafío si no se aplica correctamente. Como con cualquier estrategia de entrenamiento, la clave está en evaluar su utilidad dentro del contexto individual de cada levantador
Bibliografía
Manual de Entrenamiento de la Fuerza
Jovanović, M. (2021). Manual de Entrenamiento de la Fuerza - El Enfoque de Periodización Ágil. ResearchGate.
Periodization Paradigms
Kiely, J. (2012). Periodization Paradigms in the 21st Century: Evidence-Led or Tradition-Driven? Sports Medicine, 42(3), 173-184.
The Reactive Training Manual
Tuchscherer, M. (2008). The Reactive Training Manual. RTS Publishing.
Breakthrough in Sport Training
Issurin, V. (2008). Block Periodization: Breakthrough in Sport Training. Ultimate Athlete Concepts.



Comentarios